martes, 31 de octubre de 2017

Textos folclóricos en el aula


INTRODUCCIÓN

El origen de la palabra folclore, viene de 1846, que se utilizó para denominar antigüedades populares. Aunque centrándonos en la literatura destacamos: canciones, leyendas, romances, cuentos maravillosos, trabalenguas….
Existen tres características fundamentales para que un texto sea folclore:
·         Transmisión oral: son textos que se contaban, no se leían
·         Multiplicidad de variantes: existe esta variedad debido a que estos textos al ser narrados de forma oral permite que se adapten según a las culturas que se apropiaron de ellos
·         Anónimo: los textos folclóricos no poseen autor ya que se han transmitido tanto de forma vertical como horizontal.
Es por ello que debemos hablar  de los recopiladores, transcriptores de los textos que las gentes del pueblo les narraban y preferían ser fieles a la narración original. Otros adaptaron los textos con la intención didáctica o moralizante en relación a la cultura que vivían. Y algunos tomaron de los textos folclóricos la estructura mínima para elaborar sus propias creaciones a lo que denominamos versiones.

IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA

Actualmente, el folclore ha ido perdiendo importancia en las aulas. Por lo que, nosotros como próximos docentes debemos de potenciar el folclore ya que ayuda a que los alumnos mejoren la memoria, la atención e incrementar la fantasía y la creatividad.
También porque mejora un medio de comunicación tan importante como la comunicación oral (la palabra), mejorando su vocabulario y la habilidad de expresarse.  No hay que olvidar que las historias que contamos a los alumnos pueden servirles como simbolismos para desenvolverse en situaciones cotidianas del día a día o bien entenderlas. Sin olvidar que nosotros como maestros, no tenemos que contar el cuento con un fin didáctico si no para divertir
Es por ello que introducir el folclore en aulas, ofrece otro medio lúdico y de interés para que los alumnos den importancia a la literatura y que se interesen no solo por la lectura sino también por el arte de narrar ya que los alumnos disfrutan a estas edades con ser protagonistas.


TEXTOS FOLCLÓRICOS 

En relación a los textos que he elegido han sido sacados del libro “cuentos al amor de la lumbre I” de Antonio R. Almodóvar.
Este libro no es una recopilación etnográfica, al uso convencional, de versiones de cuentos populares. Sino una recopilación de arquetipos, a lo que podemos denominar como la versión resultante que se obtiene al comparar muchas otras versiones particulares de un mismo cuento, hasta conseguir que el texto se parezca lo más posible a la versión dominante en la única etapa a la que todavía podemos tener acceso, y que no es otra que la de comienzos del siglo XIX.
La elección de los textos la he llevado a cabo en este libro porque me ha llamado la nacionalidad del autor ya que no tenía constancia de él y al ser de misma nacionalidad me ha llamado la atención  y por el prólogo del libro; donde recoge una explicación de ¿Qué son los textos folclóricos? , las diferentes clasificaciones y características  que poseen.


CONTEXTO


A la hora de hablar de cómo contar los cuentos; los tres se desarrollarán de la misma forma.
Para ello, ambientaremos la clase de una manera relajada; moviendo las mesas a ca lado de la clase, para dejar un espacio, el cual permite sentarse a los alumnos en semicírculo alrededor del docente; creando así un ambiente cercano y tranquilo.
Con esto, invitamos a que los alumnos dialoguen entre ellos a través de cuestiones acerca de la historia que el profesor propone pero sin que tengan fines didácticos sino para un desarrollo personal y autónomo por parte de los alumnos.   
Hay que destacar que si es la primera vez que se utilizan e introducen los textos folclóricos en un aula, previamente se debe comentar, ¿Qué son?, su contexto cultural, el cual  diferente al que nos rodea ya que se localizan en la época del siglo XIX. 
Además debemos de destacar los arquetipos que aparecen en los textos folclóricos para que los alumnos puedan entender los simbolismos que se van a encontrar a lo largo de las diferentes tramas.

En cuanto al curso que destinaría estos cuentos sería cuarto de primaria ya que considero que las tramas que se desarrollan en los tres textos folclóricos, creo que son adecuadas porque a estas edades muestran un mayor interés a historias sobre aventuras dejando de lado tramas en relación a su entorno más cercano como en edades inferiores. Estas aventuras les interesa debido a que les permite ver diferentes puntos de vista sobre la manera de vivir en el mundo. Para terminar podemos decir que la elección de cuarto de primaria también es adecuada porque  los tres cuentos  tienen una estructura simple pero muy dinámica y repleta de detalles donde los alumnos pueden seguir la historia sin ningún problema gracias a las habilidades que poseen normalmente a estas edades.  

“LOS CUATRO OFICIOS” DE ANTONIO R. ALMODÓVAR

En relación a la elección, tengo que decir que he seleccionado  este cuento porque me ha llamado la atención el tema que giro en torno a él y por el título.
En cuanto al curso que lo destinaría sería tercero de primaria, ya que el tema que trata es bastante realista donde es combinado con lo fantástico o maravilloso, un dato que es atractivo para los alumnos de estas edades, aunque no les interese tanto lo maravilloso o fantástico, no lo rechazan.
Además a estas edades empiezan a comprender  el contexto y las situaciones que les rodean y pueden llegar a sacar conclusiones. También considero que demás creo que están capacitados perfectamente para la organización de las diversas ideas y  porque la historia gira a un entorno cercano al alumno cómo es la familia

Este es un enlace de otra versión que está realizada por los hermanos Grimm. En cambio, en mi versión elegida, los oficios son diferentes (ladrón, cazador, hojalatero y sabio), y por lo que el desarrollo de las pruebas del padre son diferentes pero la principal diferencia del libro de Antonio es que en su historia la princesa si llega a casar con uno de los cuatro hermanos.
Desde mi punto de vista, me seguiría quedando con la versión de Antonio R. Almodóvar porque no alarga tanto la trama final porque  en numerosas ocasiones puede ser pesado y perder la concentración de los alumnos  


PREGUNTAS

En este apartado, desarrollaremos una pequeña tertulia al final del cuento para que los alumnos puedan desarrollarse de forma personal y autónoma. 
Es por ello que las cuestiones que podemos realizar son:
  • ·         ¿Cuántos hermanos tienen? ¿Qué  les gustaría ser en un futuro ? Con esta pregunta intentamos que los alumnos se conozcan entre ellos y además de relacionar la historia con los intereses de los niños.

También para estimularles la imaginación y su creatividad, crearemos cuestiones que puedan variar de una forma dinámica la historia: otra opción para este intervalo, podría ser la de preguntar a los estudiantes ¿Qué oficios encontraran los hermanos?, estimulando así la imaginación de los niños.
  • ·         ¿Qué estrategia utilizarían para salvar a la princesa?  .
  • ¿Cambiarían el final? ¿Se casarían con otro hermano? 
 Con estas cuestiones  se pretende  estimular o potenciar la creatividad, permitiendo así a  los alumnos que puedan ser protagonistas de sus propias versiones y mejorar la comunicación oral y el respeto hacia las diferentes opiniones de cada uno de ellos
Para terminar destacaremos la pregunta:
  • ·         ¿Les ha gustado la historia? ya que pienso que es necesario conocer la opinión de los niños para poder mejorar en un futuro en relación a las futuras elecciones de los textos o actividades relacionadas con estos aspectos.



 “LAS TRES PRENDAS DE PEDRO” DE ANTONIO R. ALMODÓVAR


He elegido este texto porque el título me ha llamado la atención y al leerlo me ha recordado a la historia que me contaba mi abuela pero sólo me contaba una parte de la trama y hasta ahora no he sabido el final.  Considero que este cuento lo introduciría en quinto de primaria porque es una trama larga donde hay detalles específicos por lo que, esta organización de ideas creo que es adecuada a estas edades ya que en edades inferiores, perderían la concentración en algunos momentos  de la historia. Además pienso que los simbolismos  que aparecen pueden ser correctos para esta edad.

He encontrado una versión diferente al texto en el que me baso; En  mi elección la historia es casi igual excepto en las frutas que elige para llevarse al rey y sobre todo en la trama final, ya que en la que me baso, no surge ningún problema entre los hermanos ya que gracias a su hermano Juan, Pedro puede vivir con la princesa

PREGUNTAS

Al igual que el anterior cuento, desarrollaremos una tertulia con los alumnos; donde les plantearemos preguntas como: Durante el desarrollo de la historia, plantearía algunas cuestiones que potencian la imaginación, la expectación de cara a la historia y también para conocerles de mejor manera a nivel personal
  • ·         ¿ Están de acuerdos con las tres prendas que aparecen en la historia?
  •      ¿A qué lugar irían con la capa y con quién?  
  •          ¿ Qué personajes han encontrado y qué les ha parecido?
    Gracias a estas cuestiones pretendemos que los alumnos dialoguen entre ellos potenciando así, la imaginación, la creatividad como la comunicación oral y la organización de ideas. No obstante sin dejar de lado, el interés por la literatura folclórica. 



“EL DIABLO DE NOVIO” ANTONIO R. ALMODÓVAR 

De este texto me ha llamado la atención historia y considero que es una buena elección para el curso el de segundo de primaria ya que es una narración con una estructura simple y  fantástica que puede resultar de gran interés para los alumnos de este curso. Además pienso que pueden salir diversas opiniones en relación a los valores y contravalores que pueden aparecer en la historia.



Está es una versión que he encontrado en referencia al texto que he elegido; donde, en mi elección, la hija del conde tiene la edad para casarse pero es muy caprichosa tanto que a todo novio le pone faltas. Hasta que un día le dijo a su padre que no se casaba hasta que encontrase a un marqués con los labios de plata y los dientes de oro. Esto lo oyó el diablo y decidió engañar a la hija del conde.
Todo lo siguiente es igual que la adaptación salvo el final ya que en mi versión el diablo no muere si no vuelve con el “rabo entre las piernas” a su palacio

PREGUNTAS
Algunas de las preguntas que podemos proponer son:
  • ·         ¿Tienen mascotas? relacionando los gustos del alumno con la historia y con esta cuestión puede aparecer en escena el personaje de la golondrina.  
  • ·         ¿Nos ha pasado alguna una situación parecida? para saber un poco más de los propios alumnos y que puedan expresar sus vivencias personales.


Gracias al desarrollo de estas pequeñas tertulias, permitimos que los alumnos se comuniquen entre ellos en referencia a sus intereses y opiniones desde un respeto hacia toda las ideas que salen a la luz. Además de introduccir un poco más la literatura en nuestras aulas de una forma dinámica y divertida que permite a los niños desarrollarse no solo intelectualmente sino también su relación intra e inter personal de cada uno de ellos 

BIBLIOGRAFÍA


Documento Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Tema 2 textos folclóricos. Selección y adaptación. Recuperado de la asignatura de literatura infantil.

Documento de los cuentos según edad y según intereses. Recuperado de la asignatura de literatura infantil. 

Grimmstories.com, 2018. Los cuatro hermanos ingeniosos. Recuperado del sitio web : https://goo.gl/HrxSCz

 Tiocarlosproducciones.blogspot.com, 2018. Las tres prendas de Pedro. Recuperado del sitio web: https://goo.gl/Yb2vqp

Tiocarlosproducciones.blogspot.com, 2018. El diablo de novio. Recuperado del sitio web: https://goo.gl/xoskgt 
































lunes, 2 de octubre de 2017

EL viejo gruñón






El viejo gruñón







Autor: Pascal Garnier   
Título: El viejo gruñón.


Editorial: Edelvives.
Año de la primera edición: La primera edición fue en el año 1990; posteriormente se creó otra edición en el año 1997 a través de una colección de libros infantiles llamada “Ala delta internacional”
Edad recomendada: La edad que recomienda el libro es de cinco años pero desde mi punto de vista se podría utilizar para primer ciclo; especificando más, en el curso de primero de primaria ya que el tema que tiene el libro puede ser de atractivo para los niños de este curso en base a sus intereses y al desarrollo típico que corresponde a estas edades.





Nos encontramos ante " el viejo gruñón" libro escrito por Pascal Garnier, escritor francés que empezó en la escritura a la edad de 35 años, tras haber estado en  el rock'n'roll , y oscila entre géneros de  novela negra y para la infancia


He decidido utilizar este libro porque de pequeño lo he leído en numerosas ocasiones y ahora me gustaría descubrir con otro pensamiento si es adecuado para la edad en lo que lo leí. 

Temas

A la hora de hablar de los temas que aparecen en libro; destacamos uno principal, el cual podemos decir que es el control de las emociones por parte del protagonista y como temas secundarios, encontramos, la relación entre adultos y niños, la necesidad de disfrutar la infancia que a veces nos olvidamos y no olvidar el respeto hacia los adultos. 
Los temas destacados que se van a enfrentar los alumnos, pienso que les va a resultar atractivos e interesantes ya que a estas edades les preocupa temas en relación a un ambiente familiar como es el juego y la relación que van desarrollando con los adultos. Y el tema principal de la historia también les resultará atractivo ya que a estas edades, ellos mismos, están empezando a desarrollar ese control por sus emociones y el respeto hacia los adultos. 



Formato

En cuanto al formato del libro nos encontramos ante un libro con una portada llamativa que recoge una ilustración, la cual hace referencia al título. La manejabilidad de las hojas es adecuada y las ilustraciones que se recogen el interior del libro son muy detalladas y realistas en referencia a las explicaciones que aparecen.  Y para estas edades donde  los niños están aprendiendo a leer, considero que la combinación de estas ilustraciones con la escritura es muy buena para que los niños puedan verificar a través de las imágenes, su compresión de lo que lo han leído.

Argumento


Adrián Duflo es un anciano que vive el día a día enfadado; donde trata mal a sus vecinos pero sobre todo a los niños porque ve en ellos chicos que solo quieren molestar. Hasta que el día de su cumpleaños donde probo una tarta que le había traído un niño. Y durante un día el anciano vuelve a vivir las experiencias de un crío, recordando así algo tan bonito como la infancia y que a este se le había olvidado. 
Es por ello que el tema general sería la historia de Adrián Duflo pero también aparece otro tema secundario  como la importancia que tiene la infancia y que los niños se diviertan de la forma más sana  ya que es la etapa de la vida donde se disfruta más y desde mi punto de vista la más importante. Además también la figura del respeto a los mayores ya que a pesar de la mala contestación que recibe el niño por parte del anciano, este intenta ser majo de todos modos

Personajes

·         Adrián Duflo: anciano de 73 años, el cual tiene un carácter gruñón hacia todo el mundo y las cosas pero en especial hacía los niños ya que con el paso del tiempo ha olvidado como era divertirse de pequeño.
Respecto a las acciones que realiza el protagonista los niños pueden identificarse  en algunas de esas situaciones ya que en numerosas ocasiones cuando juegas puedes molestar a alguien o que se enfade sin sentido, cómo sucede en la historia.




·         El pequeño Benguigui: un niño vecino del señor Duflo, el cuál trae la tarta a este, a pesar de que el anciano le trate mal. Demostrando así que el niño respeta a los mayores. Además creo que se llegarán a sentirse identificarse con él porque es un niño "real" y representa perfectamente el control de las emociones, ante la mala contestación del señor Duflo, y el respeto hacía los mayores. 
                       

Estructura

 Hablando de la estructura podemos decir que sigue el modelo típico, se divide en tres partes:

·         Planteamiento: en esta primera parte, el autor nos introduce  en la historia a través de la explicación de  los diferentes personajes que intervienen; aunque se centran sobre todo en Adrián Duflo, el cuál es un anciano que no le gusta los niños hasta que el día de su cumpleaños recibe una tarta del pequeño Benguigui y cambia todo

·         Nudo: durante este intervalo, el autor desarrolla el conflicto,  haciendo que  el anciano vuelva a la edad de 8 años tras haberse comido  la tarta, donde revive las situaciones diarias de los niños con los que convive( los enfados del portero por jugar a la pelota, comer cerezas, hacer gamberradas)    

·         Desenlace: en esta última parte, se produce la solución del conflicto de una manera diferente ya que el autor a través de la última frase deja  ver que el anciano ha cambiado la actitud hacía los niños gracias a que el pequeño  Benguigui le trae de nuevo otra tarta.
    
    El esquema de la trama creo que es adecuado para ellos ya que este  tipo de estructura, es asimilada mejor porque tiene una narrativa clara, unidireccional, y presenta un final feliz y justo que les permite desarrollar su capacidad para percibir detalles.
   

Lenguaje

En el libro aparecen textos cortos con diálogos, repeticiones, frases y palabras sonoras. Donde las oraciones, en general, son oraciones compuestas que se pueden captar de una vez. Además son utilizadas para la elaboración de descripciones aunque también encontramos algunas oraciones comparativas y subordinadas pero muy simples , donde todas ellas pueden ser leídas por los niños sin ningún problema.
 En  algunas partes de la trama, se utiliza el recurso del diálogo para introducir más a los receptores en la historia.
En cuanto al vocabulario que podemos encontrar, los niños pueden conocer un mayor número de adjetivos que puedan ayudarles a describir cosas en su día a día ya que en estas edades los niños empiezan a realizar descripciones y sobre todo visuales de ahí la ayuda de las ilustraciones.





Valores/contravalores


Hay que destacar que en el libro, no se recoge ningún gran precepto moral que sea destacable. Aunque podemos encontrar ciertas actitudes, que van a permitirnos a ser más felices , tomando de ejemplo, los momentos de juego durante la historia; siendo necesario para un desarrollo completo de los niños. También aparecen actitudes que pueden hacer más felices a los demás. Donde destacamos la situación del pequeño Benguigui trayéndole una tarta al viejo Duflo, a pesar de sus malas contestaciones y para demostrarle que quiere tener una buena relación con los adultos




Conclusión


Para terminar tengo que destacar que la trama, propuesta por el libro es adecuada. Aunque desde mi punto de vista, pienso que es un libro para divertirse y disfrutar de las situaciones que se desarrollan a lo largo del relato, como la unión del grupo de los niños de cara a afrontar los problemas que le surgen o las actividades de ocio que se realizan. 
Es por ello que considero que no estamos ante un libro; donde los alumnos puedan sacar reflexiones a grandes rasgos sino pienso que son los propios adultos, que leyendo esta historia puede hacerles recordar que los niños a esta edades están para disfrutar a través del juego y en muchas ocasiones a muchos de ellos se les olvida y lo bonita  que era la infancia.

Con todo esto, podemos extraer que el libro será utilizado para fomentar la lectura y obtener diferentes vivencias que hayan tenido los alumnos durante su tiempo de ocio, es decir, utilizarlo de manera lúdica más que para reflexionar. 
Las vivencias que se comentarán podrá permitir al docente, conocer un poco mejor a sus alumnos ya que en numerosos casos se deja de lado esta parte en la docencia y pienso que debe tenerse en cuenta para que los niños  puedan conseguir un desarrollo completo.

Por lo que con esto, practicaran el habla en público y así se sentirán protagonistas de la realidad que viven y que en muchas ocasiones pasan desapercibidos. Y gracias a ello se puede trabajar, la relación intra e interpersonal




Bibliográfia




Garnier, P. (s.f.). Belgravia books. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de  https://goo.gl/Ywytm7

Garnier, P. (s.f.). wikipedia. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de  https://goo.gl/ybRwCZ

Escuelas de familia moderna, 2018, Bloque II etapas del desarrollo evolutivo , recuperado de  https://goo.gl/xbDZEJ

Documento de las características de los cuentos, recuperado de la asignatura de literatura infantil.

Documento de la literatura española, literatura infantil y educación literaria recuperado de  la asignatura de literatura infantil