martes, 23 de enero de 2018

Artículo final

Artículo final

La última entrada que voy a realizar en mi blog, en referencia a la asignatura de literatura infantil, corresponde a la elaboración de un artículo sobre lo que he visto a lo largo de todo el curso.
Antes de entrar en materia, tengo que comentar que cuando empezó la asignatura, estaba un poco preocupado ya que en un primer momento, desconocía cómo se iba a trabajar y si me iba a resultar difícil superar los objetivos propuestos por la profesora. Pero tras el primer día de clase, mi concepción sobre la asignatura cambió totalmente y me hizo interesarme por diferentes contenidos que se potenciaban en esta área. Esto se debe gracias a la gran propuesta realizada por el docente donde nos ha permitido crear un blog, en el cual hemos recogido diferentes entradas sobre actividades que nos pueden servir en un futuro como recurso en nuestras aulas para trabajar la literatura y la lectura; además de otras habilidades.

Esta idea de trabajo me ha parecido muy atractiva porque invita a fomentar la creatividad y la expresión escrita de una forma dinámica y sin necesidad de fichas de compresión. Combinada con una guía de trabajo perfecta que me ha permitido conseguir los diferentes objetivos porque me ha ayudado para familiarizarme con este recurso que en mi caso, era la primera vez que hacía uno. También, durante las clases he podido conocer diversos textos folclóricos y cambiar de visión en referencia a la literatura ya que no tiene que tener un fin didáctico sino reflexivo que permita a los alumnos desarrollarse de una manera totalmente diferente a la que se han ido desarrollando a lo largo de los años.

En cuanto a los contenidos que se han ido trabajando durante esta asignatura, se han dividido en cinco bloques, destacando diferentes aspectos en cada uno de ellos.

En el bloque 1, he podido conocer que hasta los años 90 no apareció la literatura infantil como género ya que lo que se encontraba era una paraliteratura, la cual solo tenía un único fin que era didáctico o moralizador. Es por ello que con lo que hemos visto, he aprendido que  un texto para ser literario, necesita que su principal objetivo debe sea  artístico, su función lingüística predominante será la función poética, tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios ( narrativa, poesía y texto teatral) y ha de ser un texto de ficción aunque esté inspirado en este hecho reales. Por lo que un texto literario no tiene que ser ni didáctico, ni moralizador sino que invite a la reflexión y fomente la imaginación de las personas. Otro aspecto a destacar en este bloque ha sido el análisis de los textos de autor que nos va a permitir en un futuro a seleccionar de una manera adecuada los textos que utilizaremos en nuestras aulas. Donde he mejorado mi capacidad de elección de texto gracias a que he aprendido diversos aspectos como el formato, el cual es la parte externa del texto; donde nos centramos en la madurez psicológica del receptor, las ilustraciones que posee y la tipografía, si es adecuada para la evolución de los alumnos. También destaco el contenido, prestando atención al tema, a los personajes que aparecen, la estructura que sigue, relacionando todo esto con la edad evolutivo de los niños para poderlas introducir en el curso adecuado. No obstante el apartado a resaltar son los valores y lo contravalores que aparecen en cualquier texto, los cuales deben ser comprensibles y adecuados para los receptores. Además de ser variados para que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades reflexivas e imaginativas a través de una participación activa e interesante para ellos.   


A la hora de hablar del bloque 2, destacaremos que en este tema hemos trabajado la historia de los textos folclóricos y su selección y adaptación en las aulas.
Tengo que decir que es el bloque que más he disfrutado porque me ha llamado la atención el origen de diversos cuentos que he conocido a lo largo de mi vida y no tenía constancia de su verdadero significado. Esto gran interés creo que se debe en parte a la profesora ya que gracias a sus explicaciones a través de ejemplos, me ha podido atraer un poco más la literatura folclórica.
Con todo esto, he extraído que los textos folclóricos se localizan en un contexto cultural y social diferente al que nos rodea por lo que su significado cambia completamente ya que se sitúan en el siglo XIX. Además los textos se transmiten de forma oral por lo que su utilización en las aula, durante mi experiencia, es incorrecta debido a que se leen o se mandan leer en vez de ser contados o representados que desde mi punto de vista es la magia de esta literatura.
 También he conocido los diversas categorías que existen en referencia a los cuentos folclóricos y otra aspecto que he podido extraer son la gran variedad de recopiladores de esta literatura, los cuales transcriben en función de lo que han estudiado y pueden ser historias muy diferentes, haciendo ver otra característica de los cuentos folclóricos, la cual es que son anónimos. 

Y para terminar destaco la selección y adaptación de estos textos y lo llevamos a cabo centrándonos en diversos aspectos: Uno de ellos es el interés pedagógico; siendo la imaginación y la fantasía estimuladas por los cuentos pero para poder obtener el resultado más óptimo el profesor debe de tener en cuenta la madurez psicológica de sus alumnos para poder seleccionar el cuento adecuado y se bueno para el desarrollo de los niños. Es por ello que el docente tiene que tener conocimiento de la psicología evolutiva de los niños y así elegir las historias que enriquezcan la vida interna del niño. No obstante, lo más importante que extraigo de este tema es su correcto uso en las aulas; donde se deben introducir explicando, en un primer lugar, el origen y su contexto cultural y social; de una manera oral y dinámica que invite a la reflexión, a la participación pero sin que tenga un fin didáctico y moralizador.
Cabe destacar que a la hora de utilizar esta literatura, podemos adaptar los cuentos, teniendo en cuenta la edad de los niños pero también debemos mantener el simbolismo,  los roles de los personajes y los motivos principales de la trama. Pero si no se realiza de esta manera habremos creado un texto inspirado en otro aunque no será una adaptación.

Durante el desarrollo del bloque 3, el aspecto fundamental a destacar es la actividad grupal que ha sido propuesta por la docente, la cual consistía en realizar una semana cultural en un colegio creado por nuestro grupo. La condición de la actividad es que la semana cultural tenía que hacer referencia a la literatura española; en mi opinión creo que fue muy buena idea de trabajo ya que normalmente esta literatura no se trabaja a partir de este tipo de sesiones sino de actividades más monótonas. Además creo que nos ha permitido a conocer que en un futuro, a pesar de tener una clase propia es necesaria la comunicación entre profesores para plantear diferentes propuestas que favorezcan el desarrollo de los alumnos. En este caso, hemos tenido que dialogar y comentar nuestras ideas para elaborar nuestra semana cultural combinándolo con la búsqueda de información sobre el autor que centramos la atención.
 También me ha permitido aprender otras estrategias de elaboración de actividades sobre este contenido a través de mis compañeros.
 Es por ello que esta forma de trabajar, que en mi opinión es la más óptima, debe ser potenciada por nosotros en nuestras aulas ya que permite que los niños puedan desarrollar su comunicación oral, la organización de ideas o ciertas estrategias de aprendizajes gracias a trabajar con sus compañero que no solo mejora su desarrollo sino atrae la atención del alumno sobre conocimientos que trabajándolos de una manera dinámica y divertida, los niños se interesan por ellos.

En el bloque 4, hemos hablado de las diferentes actividades que existen para la animación de la lectura, las cuales se pueden realizar en diferentes momentos: antes de leer, durante la lectura, después de la lectura. El desarrollo de este tema me ha gustado porque la profesora nos ha planteado un reto, el cual consistía en seleccionar un libro de trimestre y pensar diversas actividades para antes, durante y después.
 Al principio estaba asustado ya que no sabía muy bien qué libro elegir pero gracias a mi tutora de prácticas, solvente el problema; donde me enseño diversos libros y debido a esto pude seleccionar el adecuado. Con esto me di cuenta que es fundamental tener una buena biblioteca que te ayude a elegir de la forma más justa.
En cuanto a las actividades, debo decir que me han parecido muy dinámicas y divertidas, siendo la gran mayoría desconocidas para mí. Cada una de ellas trabajan diversas habilidades, lo cual esto las hace más importantes tenerlas como recurso para potenciar algo tan necesario como es la lectura y donde año tras año ha perdido interés en los niños pero yo pienso que es por la forma de trabajarse ya que todo gira a obtener unos resultados óptimos de compresión y de fluidez en la lectura y esto no debería ser así porque el verdadero fin de la lectura es el desarrollo de habilidades personales de los niños como es la capacidad reflexiva o imaginativa.
Es por ello que nosotros para fomentar la animación de la lectura debemos de tener en cuenta las actividades que hemos visto en el bloque porque nos van ayudar a trabajar de una forma adecuada y divertida, la capacidad lectora.


Y el último bloque que nos encontramos de la asignatura es el tema 5, la creación literaria, en general, es un apartado de la literatura que no se trabaja muy a menudo en la escuela y, cuando se trabaja, no suele hacerse de la forma correcta. Es por ello que para trabajar correctamente con estas actividades, debemos tener claro que es lo que vamos a pedir a los niños, para poder utilizar un vocabulario adecuado que permita a los niños familiarizarse con términos propios de las creaciones literarias.

Cuando vi por primera vez el título del bloque, estaba bastante preocupado por cómo se iba a desarrollar los contenidos ya que nunca  había hecho, ni me había propuesto a realizar ninguna creación y mucho menos algo que tenga que ver con la creación en verso. 
Pero al igual que todos los obstáculos que me he ido encontrando durante esta asignatura, después de conocer diversas estrategias de realizar estas creaciones, no me ha parecido para tanto aunque hay que destacar, que como nunca lo había realizado, existía ese pequeño miedo.

Gracias a la fomentación de la elaboración de las creaciones literarias de una manera adecuada, permite que los alumnos lleguen a desarrollar al máximo la creatividad y la imaginación de los alumnos, acompañados otras habilidades como el desarrollo de la expresión escrita y oral a través de un dialogo activo entre los alumnos, aportando ideas para mejorar tanto aspectos formales como los de contenido. De esta forma todos aprenden, y la próxima vez pueden poner en práctica las pautas que recibieron durante la tertulia.


Con la realización de este artículo me ha permitido, ir recordando los aspectos más importantes que he vivido en esta asignatura, la cual me ha permitido cambiar totalmente la idea que tenía sobre la literatura  y cómo es posible trabajarla de una forma divertida y productiva de cara a los alumnos. Por lo que haber cursado esta asignatura me ha ayudado a conocer más la literatura y que existe numerosas estrategias que potencien los valores que engloban esta asignatura como es la creatividad, la imaginación, la expresión escrita y la reflexión, las cuales estimuladas de una forma adecuada permite a los niños que logren obtener un desarrollo personal más completo. Es por ello, en un futuro, tenemos que tener en cuenta estos aspectos para trabajarla de tal manera que se separe de la forma que he visto a lo largo de los años y durante mi periodo de prácticas; sino utilizarla como hemos visto a lo largo de este curso

Bibliografía


Documento Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Recuperado de la asignatura de literatura infantil

corrección de las creaciones literarias


Introducción

La creación literaria es un aspecto de la literatura aunque no es trabajado a menudo en la escuela, cuando se trabaja, no suele hacerse de forma correcta y por tanto no se desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.
Dependiendo de lo que queremos pedir, deberemos de utilizar los términos técnicos y concretos que, además consolidarán el vocabulario lingüístico y literario en la mente del niño: cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, composiciones poéticas, etc. Es por ello que a nuestros alumnos debemos de exigirles concreciones y no generalizaciones.
Por lo que, nosotros como docentes debemos dar la posibilidad de que nuestros alumnos potencien y trabajen actividades que fomentan creaciones literarias.

Creación en verso
Para este tipo de creaciones, existe una gran variedad de actividades. En un primer momento me resultó bastante complicado elegir alguna actividad que fomente estas creaciones ya que nunca lo había realizado y tampoco me lo había planteado. Gracias         a los apuntes de clase y algunos casos prácticos, he conseguido conocer una gran diversidad de formas para poder hacerlas.
Centrándome en los acrósticos, composiciones poéticas, las cuales están formadas por una palabra escrita de forma vertical y utilizamos su letra inicial para formar una palabra o frase que corresponda a la palabra vertical.
Primero, para que los alumnos se familiaricen con el concepto propuesto, les presentaremos un ejemplo en referencia a estación , el cual puede ser, este:


Líder
Espectacular
Óptimo
Natural

Una vez expuesto el ejemplo hecho por el docente, este solicita a la clase que piensen un objeto, idea  para realizar uno grupal. Tras terminarlo, el profesor pide que los alumnos piensen en el nombre de una persona a la que conozcan para realizar un acróstico en referencia a ella para posteriormente regalárselo.
Con la elaboración de esta actividad pretendemos que los niños aumenten su vocabulario de una forma dinámica y creativa. Cabe destacar que este tipo de actividad creo que está destinada para los cursos de menor de edad aunque los acrósticos  pueden tener diferentes variantes donde en vez de pedir cualquier palabra, se puede especificar y solicitar que lo elaboren con sólo verbos, sólo adjetivos o sólo sustantivos. Esta forma sí que corresponde a cursos como tercero o cuarto. También, en vez de una palabra pueden hacer una frase cortita con cada letra pero esta modalidad la realizaría  el último trimestre de cuarto o en cursos superiores como 5º o 6º de primaria ya que debido a su distinta madurez de desarrollo puede dar más juego en  esta actividad.



Creación en prosa

Podemos decir que el uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura, en la actualidad, es la prosa. Es por ello que debemos de inculcarles, desde el primer curso, el esquema básico de la creación:

  • ·         Primero deberán de anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
  • ·         Después han de ordenar las ideas( estructura, esquema)
  • ·       Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura que consideramos como borrador y que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta.
  • ·         Se realizará una primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
  • ·         Volverán a realizarse las correcciones oportunas.
  • ·         Por último, pasarán a limpio su creación.

Con esto, los alumnos además de la motivación, desarrollarán el razonamiento lógico y la estructura mental, la atención, la paciencia y, obviamente, las habilidades lingüísticas escritas.
Una vez asimilado este esquema por los alumnos, el docente puede dar paso a un gran abanico de estrategias que promueven la creación literaria combatiendo con la desagradable sensación del “folio blanco”.

La estrategia que he elegido para la creación de prosa, ha sido la elaboración de cuentos de avión, los cuales consiste en escribir cuentos cortitos para algún compañero. Para ello, les facilitaremos un folio para que puedan escribir su corto relato; puede suceder que algún momento el alumno puede bloquearse, por lo que, nosotros como docentes deberemos ayudarles para que puedan superar la actividad sin que le resulte incomoda. Después de que terminen de elaborar su pequeño cuento, les pediremos que hagan un avión de papel con su relato para que luego lo lancen, con los ojos cerrados, en la clase y así otro compañero pueda cogerlo y leer la creación que han realizado, en voz alta.
Tras terminar la lectura, les pediremos que de nuevo, elaboren otro pero esta vez, se les entregará al compañero que quieran, sin que intervenga el azar; además pondrán hacer barcos o patos.

Gracias  a la elección de este tipo de actividad, nos permite que los alumnos se sientan protagonistas de sus creaciones ya que sus elaboraciones son leídas en voz alta; dando la posibilidad de que el alumno escuche, diferentes opiniones de sus compañeros, y que pueda cambiar algo.
 También ayuda a que trabajen la creatividad y la expresión escrita de una forma dinámica y entretenida. No obstante, fomenta que se vayan animando hacia la lectura en un futuro.

Creación dramática


Para este tipo de creación, creo que sería buena idea, presentarles una parte de un diálogo, cuyo tema es la suspensión de las vacaciones:

Narrador: Era una mañana tranquila en el despacho del director del colegio avestruz. Hasta que este exaltó
Director: ¡No puede ser!, ¡Estoy harto de estos resultados! (mientras tiraba papeles por todo el despacho)
Secretaria: ¿Qué sucede señor director? (preguntó la secretaría preocupada)
Director: ¡Llámame ahora mismo, a la tutora de 4º A! y ¡Qué baje ya!   
Narrador: Debido al gran enfado que mostraba el director, la secretaria no tardó en llegar a la clase indicada y pedir a la tutora que bajará al despacho del director.
Secretaria: Señora tutora, el director le necesita. Yo me quedo vigilando la clase.
Tutora: Si, ahora mismo (Dejó las cosas y bajó las escaleras pero un poco desconcertada)
Narrador: Una vez en el despacho, la tutora vió como el director hablaba por teléfono de una forma muy estresante y esperó a que terminase de hablar.
Director: Ya termino…. Señora tutora estoy furioso con usted y su clase.
Tutora: ¿Por qué? No lo entiendo
Director: ¿Por qué? Jajajajajajaja. Los resultados académicos de su clase no son adecuados y el consejo me pide que busque una solución.
Tutora: Yo creo que tienen que darnos más tiempo porque no todas las clases son iguales pero pienso que los resultados llegarán
Director: No quiero excusas, ¡Estoy ya harto!
Tutora: ¿Y qué pretende hacer? (preguntó con miedo la profesora)
Director: Con todo el poder que me ha dado el consejo, ¡voy a suspender las vacaciones! Y las voy a sustituir por deberes.
Tutora: No puede hacer eso, seguro que existen otras posibilidades (suplicó la profesora)
Director: Bueno, antes de ser tan drástico, les voy a dar una oportunidad  y mañana me reuniré con ellos para que me den sus versiones.
Narrador: Gracias a esto, los alumnos de la clase de cuarto A podrán hablar con el director para mejorar su situación académica.

Una vez terminado de leerles este diálogo, les propondremos a los alumnos que piensen en qué nombre les pondrían a los diferentes personajes que han aparecido de momento, invitando así a los niños que formen parte de la elaboración de la trama . Después de esto, les pediremos que terminasen la trama. Para ello el profesor utilizará una grabadora para luego transcribir lo que han comentado los niños.
Tras transcribirlo, se leerá a la clase y de manera grupal le pondremos un título a nuestra historia elaborada entre todos.


Esta actividad la trasladaría a  cursos de tercero de primaria o más inferiores ya que a estas edades no tienen una gran habilidad en la expresión escrita pero si veo necesario que desarrollen más la comunicación oral, la cual en un futuro les permite desarrollar de una mejor manera  la comunicación escrita. Además de que se interesen en creaciones literarias que fomentan este tipo de capacidades.



Creación del libro


Para conseguir nuestro libro, utilizaremos una estrategia típica de la creación en prosa que son los cuentos múltiples por núcleos, los cuales consiste en dividir un folio, con agujeros, colocado vertical y en seis apartados iguales y horizontales. Donde cada apartado tendrá una pauta que los alumnos puedan seguir el esquema de un cuento breve.
Érase
Que
Cuando
Entonces
Se
Y

Primero le facilitaremos a cada alumno, un folio y les pediremos que escriban un cuento en base a ese esquema; para que no tengan ningún problema con la elaboración, les enseñaremos un ejemplo realizado por el docente.
Después de que se terminen de realizar sus relatos, pediremos que lo leean en voz alta a sus compañeros o bien leerlos por grupos y se rotan cada cierto tiempo. Además de trabajar la expresión escrita y la imaginación, también permite fomentar la comunicación oral y la lectura en voz alta.
Al terminar la lectura, el docente recogerá cada creación realizada por el niño. Para posteriormente organizarlos y recortar cada apartado dejando el folio con seis tiras de papel. Estos folios se encuadernan  con una tapa bonita y tendríamos un libro con numerosos cuentos  breves ya que podemos coger los dos apartados del primer relato y los demás de otro cuento, elaborando así, diversas posibilidades de expresiones escritas absurdas.
Es por ello que para terminar nuestro libro, solo nos faltaría el titulo, el cual le propondremos a los alumnos, el reto de que lo piensen ellos, con la condición de que el nombre del libro tiene que tener la palabra “absurdo”o de la misma familia léxica.
Esta actividad la podría realizar para cursos del primer ciclo ya que los alumnos no tienen tanta facilidad de expresión escrita pero si pienso que es bueno que se vayan familiarizando a través de actividades de este tipo que además de que desarollen correctamente, permiten que los alumnos se interesen por la literatura y la lectura gracias al dinamismo de los recursos utilizados por el profesor.

Bibliografía


Documento literatura española, literatura infantil y educación literaria. Tema 5. Creación literaria. Recuperado de la asignatura de literatura infantil.


















lunes, 22 de enero de 2018

corrección de los textos folclóricos

INTRODUCCIÓN

El origen de la palabra folclore, viene de 1846, que se utilizó para denominar antigüedades populares. Aunque centrándonos en la literatura destacamos: canciones, leyendas, romances, cuentos maravillosos, trabalenguas….
Existen tres características fundamentales para que un texto sea folclore:
·         Transmisión oral: son textos que se contaban, no se leían
·         Multiplicidad de variantes: existe esta variedad debido a que estos textos al ser narrados de forma oral permite que se adapten según a las culturas que se apropiaron de ellos
·         Anónimo: los textos folclóricos no poseen autor ya que se han transmitido tanto de forma vertical como horizontal.
Es por ello que debemos hablar  de los recopiladores, transcriptores de los textos que las gentes del pueblo les narraban y preferían ser fieles a la narración original. Otros adaptaron los textos con la intención didáctica o moralizante en relación a la cultura que vivían. Y algunos tomaron de los textos folclóricos la estructura mínima para elaborar sus propias creaciones a lo que denominamos versiones.

IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA

Actualmente, el folclore ha ido perdiendo importancia en las aulas. Por lo que, nosotros como próximos docentes debemos de potenciar el folclore ya que ayuda a que los alumnos mejoren la memoria, la atención e incrementar la fantasía y la creatividad.
También porque mejora un medio de comunicación tan importante como la comunicación oral (la palabra), mejorando su vocabulario y la habilidad de expresarse.  No hay que olvidar que las historias que contamos a los alumnos pueden servirles como simbolismos para desenvolverse en situaciones cotidianas del día a día o bien entenderlas. Sin olvidar que nosotros como maestros, no tenemos que contar el cuento con un fin didáctico si no para divertir
Es por ello que introducir el folclore en aulas, ofrece otro medio lúdico y de interés para que los alumnos den importancia a la literatura y que se interesen no solo por la lectura sino también por el arte de narrar ya que los alumnos disfrutan a estas edades con ser protagonistas.


TEXTOS FOLCLÓRICOS 

En relación a los textos que he elegido han sido sacados del libro “cuentos al amor de la lumbre I” de Antonio R. Almodóvar.
Este libro no es una recopilación etnográfica, al uso convencional, de versiones de cuentos populares. Sino una recopilación de arquetipos, a lo que podemos denominar como la versión resultante que se obtiene al comparar muchas otras versiones particulares de un mismo cuento, hasta conseguir que el texto se parezca lo más posible a la versión dominante en la única etapa a la que todavía podemos tener acceso, y que no es otra que la de comienzos del siglo XIX.
La elección de los textos la he llevado a cabo en este libro porque me ha llamado la nacionalidad del autor ya que no tenía constancia de él y al ser de misma nacionalidad me ha llamado la atención  y por el prólogo del libro; donde recoge una explicación de ¿Qué son los textos folclóricos? , las diferentes clasificaciones y características  que poseen.


CONTEXTO


A la hora de hablar de cómo contar los cuentos; los tres se desarrollarán de la misma forma.
Para ello, ambientaremos la clase de una manera relajada; moviendo las mesas a ca lado de la clase, para dejar un espacio, el cual permite sentarse a los alumnos en semicírculo alrededor del docente; creando así un ambiente cercano y tranquilo.
Con esto, invitamos a que los alumnos dialoguen entre ellos a través de cuestiones acerca de la historia que el profesor propone pero sin que tengan fines didácticos sino para un desarrollo personal y autónomo por parte de los alumnos.   
Hay que destacar que si es la primera vez que se utilizan e introducen los textos folclóricos en un aula, previamente se debe comentar, ¿Qué son?, su contexto cultural, el cual  diferente al que nos rodea ya que se localizan en la época del siglo XIX. 
Además debemos de destacar los arquetipos que aparecen en los textos folclóricos para que los alumnos puedan entender los simbolismos que se van a encontrar a lo largo de las diferentes tramas.

En cuanto al curso que destinaría estos cuentos sería cuarto de primaria ya que considero que las tramas que se desarrollan en los tres textos folclóricos, creo que son adecuadas porque a estas edades muestran un mayor interés a historias sobre aventuras dejando de lado tramas en relación a su entorno más cercano como en edades inferiores. Estas aventuras les interesa debido a que les permite ver diferentes puntos de vista sobre la manera de vivir en el mundo. Para terminar podemos decir que la elección de cuarto de primaria también es adecuada porque  los tres cuentos  tienen una estructura simple pero muy dinámica y repleta de detalles donde los alumnos pueden seguir la historia sin ningún problema gracias a las habilidades que poseen normalmente a estas edades.  

“LOS CUATRO OFICIOS” DE ANTONIO R. ALMODÓVAR

En relación a la elección, tengo que decir que he seleccionado  este cuento porque me ha llamado la atención el tema que giro en torno a él y por el título.
En cuanto al curso que lo destinaría sería tercero de primaria, ya que el tema que trata es bastante realista donde es combinado con lo fantástico o maravilloso, un dato que es atractivo para los alumnos de estas edades, aunque no les interese tanto lo maravilloso o fantástico, no lo rechazan.
Además a estas edades empiezan a comprender  el contexto y las situaciones que les rodean y pueden llegar a sacar conclusiones. También considero que demás creo que están capacitados perfectamente para la organización de las diversas ideas y  porque la historia gira a un entorno cercano al alumno cómo es la familia

Este es un enlace de otra versión que está realizada por los hermanos Grimm. En cambio, en mi versión elegida, los oficios son diferentes (ladrón, cazador, hojalatero y sabio), y por lo que el desarrollo de las pruebas del padre son diferentes pero la principal diferencia del libro de Antonio es que en su historia la princesa si llega a casar con uno de los cuatro hermanos.
Desde mi punto de vista, me seguiría quedando con la versión de Antonio R. Almodóvar porque no alarga tanto la trama final porque  en numerosas ocasiones puede ser pesado y perder la concentración de los alumnos  


PREGUNTAS

En este apartado, desarrollaremos una pequeña tertulia al final del cuento para que los alumnos puedan desarrollarse de forma personal y autónoma. 
Es por ello que las cuestiones que podemos realizar son:
  • ·         ¿Cuántos hermanos tienen? ¿Qué  les gustaría ser en un futuro ? Con esta pregunta intentamos que los alumnos se conozcan entre ellos y además de relacionar la historia con los intereses de los niños.

También para estimularles la imaginación y su creatividad, crearemos cuestiones que puedan variar de una forma dinámica la historia: otra opción para este intervalo, podría ser la de preguntar a los estudiantes ¿Qué oficios encontraran los hermanos?, estimulando así la imaginación de los niños.
  • ·         ¿Qué estrategia utilizarían para salvar a la princesa?  .
  • ¿Cambiarían el final? ¿Se casarían con otro hermano? 
 Con estas cuestiones  se pretende  estimular o potenciar la creatividad, permitiendo así a  los alumnos que puedan ser protagonistas de sus propias versiones y mejorar la comunicación oral y el respeto hacia las diferentes opiniones de cada uno de ellos
Para terminar destacaremos la pregunta:
  • ·         ¿Les ha gustado la historia? ya que pienso que es necesario conocer la opinión de los niños para poder mejorar en un futuro en relación a las futuras elecciones de los textos o actividades relacionadas con estos aspectos.



 “LAS TRES PRENDAS DE PEDRO” DE ANTONIO R. ALMODÓVAR


He elegido este texto porque el título me ha llamado la atención y al leerlo me ha recordado a la historia que me contaba mi abuela pero sólo me contaba una parte de la trama y hasta ahora no he sabido el final.  Considero que este cuento lo introduciría en quinto de primaria porque es una trama larga donde hay detalles específicos por lo que, esta organización de ideas creo que es adecuada a estas edades ya que en edades inferiores, perderían la concentración en algunos momentos  de la historia. Además pienso que los simbolismos  que aparecen pueden ser correctos para esta edad.

He encontrado una versión diferente al texto en el que me baso; En  mi elección la historia es casi igual excepto en las frutas que elige para llevarse al rey y sobre todo en la trama final, ya que en la que me baso, no surge ningún problema entre los hermanos ya que gracias a su hermano Juan, Pedro puede vivir con la princesa

PREGUNTAS

Al igual que el anterior cuento, desarrollaremos una tertulia con los alumnos; donde les plantearemos preguntas como: Durante el desarrollo de la historia, plantearía algunas cuestiones que potencian la imaginación, la expectación de cara a la historia y también para conocerles de mejor manera a nivel personal
  • ·         ¿ Están de acuerdos con las tres prendas que aparecen en la historia?
  •      ¿A qué lugar irían con la capa y con quién?  
  •          ¿ Qué personajes han encontrado y qué les ha parecido?
    Gracias a estas cuestiones pretendemos que los alumnos dialoguen entre ellos potenciando así, la imaginación, la creatividad como la comunicación oral y la organización de ideas. No obstante sin dejar de lado, el interés por la literatura folclórica. 



“EL DIABLO DE NOVIO” ANTONIO R. ALMODÓVAR 

De este texto me ha llamado la atención historia y considero que es una buena elección para el curso el de segundo de primaria ya que es una narración con una estructura simple y  fantástica que puede resultar de gran interés para los alumnos de este curso. Además pienso que pueden salir diversas opiniones en relación a los valores y contravalores que pueden aparecer en la historia.



Está es una versión que he encontrado en referencia al texto que he elegido; donde, en mi elección, la hija del conde tiene la edad para casarse pero es muy caprichosa tanto que a todo novio le pone faltas. Hasta que un día le dijo a su padre que no se casaba hasta que encontrase a un marqués con los labios de plata y los dientes de oro. Esto lo oyó el diablo y decidió engañar a la hija del conde.
Todo lo siguiente es igual que la adaptación salvo el final ya que en mi versión el diablo no muere si no vuelve con el “rabo entre las piernas” a su palacio

PREGUNTAS
Algunas de las preguntas que podemos proponer son:
  • ·         ¿Tienen mascotas? relacionando los gustos del alumno con la historia y con esta cuestión puede aparecer en escena el personaje de la golondrina.  
  • ·         ¿Nos ha pasado alguna una situación parecida? para saber un poco más de los propios alumnos y que puedan expresar sus vivencias personales.


Gracias al desarrollo de estas pequeñas tertulias, permitimos que los alumnos se comuniquen entre ellos en referencia a sus intereses y opiniones desde un respeto hacia toda las ideas que salen a la luz. Además de introduccir un poco más la literatura en nuestras aulas de una forma dinámica y divertida que permite a los niños desarrollarse no solo intelectualmente sino también su relación intra e inter personal de cada uno de ellos 

BIBLIOGRAFÍA


Documento Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Tema 2 textos folclóricos. Selección y adaptación. Recuperado de la asignatura de literatura infantil.

Documento de los cuentos según edad y según intereses. Recuperado de la asignatura de literatura infantil. 

Grimmstories.com, 2018. Los cuatro hermanos ingeniosos. Recuperado del sitio web : https://goo.gl/HrxSCz

 Tiocarlosproducciones.blogspot.com, 2018. Las tres prendas de Pedro. Recuperado del sitio web: https://goo.gl/Yb2vqp

Tiocarlosproducciones.blogspot.com, 2018. El diablo de novio. Recuperado del sitio web: https://goo.gl/xoskgt 































domingo, 21 de enero de 2018

corrección de la actividad 4





Para explicar la importancia de la lectura en un aula de primaria, he decidido buscar un  artículo que recoja este tema a tratar. He encontrado varios pero me quedo con este: https://goo.gl/fCvGHk

Resumiéndolo que  la lectura es importante en un aula porque es un factor clave para el desarrollo de los niños porque es completamente esencial para adquirir una buena educación, formarse culturalmente y desarrollar por tanto su inteligencia.Además permite que los niños desarrollen su atención y concentración, siendo dos factores claves para aprender y comprender.  

Y por último, aunque la lectura sea esencial para el aprendizaje también se fomenta otra forma de ocio y diversión que invita a aumentar la imaginación y la creatividad







ELECCIÓN


He decidido elegir este libro porque mi profesora de prácticas, me presentó el libro y me llamó muchísimo la atención por el título ya que desde mi punto de vista pienso que esconde algo y me creó mucha curiosidad. 
Además considero que este libro podría ir destinado para quinto de primaria ya que la trama que tiene creo que puede ser llamativa para los alumnos, porque considero que los alumnos de estas edades según su edad edad psicológica, están capacitados para poder asimilar temas que necesiten la razón y además pienso que pueden sentirse identificados por el tema principal ya que  en algún momento de sus vidas han podido ser desplazados de situaciones cotidianas y desde mi punto de vista a estas edades, es cuando considero que tienen más interés sobre estas experiencias porque según su desarrollo psicológico, este tipo de alumnos están preocupados más por estas situaciones que en la etapa anterior, que les interesaba temas más cercanos a su entorno familiar.

También por el tipo de narración y los diferentes subtemas como, la familia, el funcionamiento y el respeto por la naturaleza o los problemas que se enfrenta la tribu; pienso que este curso es el mejor para poder leer con fluidez este tipo de libros ya que el vocabulario que aparece es demasiado complejo para edades más pequeñas.

No obstante, el libro también podía ser destinado para niños de cuarto de primaria aunque  se debería de trabajar en el último trimestre ya que en los primeros trimestres sería muy complicado desarrollar el trabajo porque todavía los alumnos no están capacitados para leer este tipo de libros.

 RESUMEN


El libro cuenta la historia de la tribu de los indios Crow, la cual convive en armonía con la naturaleza; donde cada miembro cumple su función en la sociedad. Hasta que un día nace un nuevo miembro pero parece no tener lugar ya que ha nacido un nuevo indo Crow, pero ciego. Es por ello que para  la tribu es un problema ya que los indios Crow varones, nacen para ser cazadores. Aunque todo estaba en su contra, su madre decidió ser sus ojos e hizo que su hijo viera todo aquello que la mayoría de las personas  no se fijaban y tras el paso del tiempo la tribu se dió cuenta que era un miembro poderoso. Debido a que poseía un poder importante; podía predecir el futuro de los seres que le rodeaban. Con esta facultad, el niño pudo ayudar a su entorno más cercano y  atrasar así el desastroso final que tenía su tribu a manos de los hombres de caras-pálidas. 


TEMAS

En relación a los temas del libro, este contiene una gran variedad, destacando uno principal que es la llegada del nuevo miembro, Ojo de nube, el cual es ciego y es rechazado por la sociedad que le rodea, en un primer momento ya que a pesar de las adversidades, el niño  trata de superar sus obstáculos y demuestra a la tribu que también puede enseñarles a ellos muchas cosas aunque no haga lo mismo que los niños de su edad.
Además  encontramos otros subtemas como el respeto que tienen los indios Crow hacia la naturaleza; donde en la historia nos cuenta los diversos rituales que siguen para poder cazar y recolectar los frutos sin dañar a la madre naturaleza. También la historia nos permite conocer diversos comportamientos de los animales y de la naturaleza en sí, como el funcionamiento de las estaciones o el conocimiento de los meses lunares.
Otra temática que podemos encontrar, son la diversas y curiosas  costumbres que poseen los indios Crow y las otras tribus que les rodean. Por último destaco, el gran problema que tienen los indios en  relación a los hombres blancos, que puede simbolizarse  como el progreso que existe y destruye la naturaleza de hoy en día por no confiar en un desarrollo sostenible como hacían los Crow .

PERSONAJES

En cuanto a los personajes que aparecen en la historia, son una gran variedad pero nos centramos sobre todo en, Ojo de nube, es un niño curioso, el cual tiene una gran capacidad de superación que la demuestra desde los primeros días de su nacimiento. Pienso que los alumnos pueden verse simbolizados en el protagonista de la historia, ya que  a lo largo de nuestra vida alguna vez nos hemos sentido desplazados.

Otros personajes serían, Abeto floreciente y Arco certero, quienes son los padres de Ojo de nube, los cuales tienen un papel fundamental en la vida de su hijo porque, a pesar de la discapacidad física que posee su hijo, confían plenamente en él y le ayudan en todo momento para que este se desarrolle correctamente y pueda sobrevivir en un futuro de forma autónoma. Y el último que destacamos es a Luz dorada, es la abuela del niño, y podríamos decir que es el único miembro de la familia que duda de las posibilidades de su nieto de ser un muchacho joven y fuerte, aunque con el paso del tiempo y tras las diferentes acciones que realizaba el chico, la abuela cambió de opinión y aceptó a su nieto como un miembro importante para la tribu. 



VALORES

En este libro aparecen diversos valores; donde destacamos, la discriminación que sufre Ojo de nube por parte de la tribu y en especial por su abuela. Aunque con el paso del tiempo, Ojo de nube, demuestra que gracias a sus grandes intervenciones, es muy útil para la tribu y consigue el respeto de esta. Otro valor a destacar es el respeto que se demuestra hacia la naturaleza y la explicación de lo que es un desarrollo sostenible, el cual es seguido por la tribu Crow pero en general por todos los indios. También la historia nos permite conocer  las costumbres  indias, las cuales nos pueden permitir entender mejor la cultura india; esta situación la podemos simbolizar en cualquier situación cotidiana con la gente que nos rodea ya que no todos tienen una misma cultura a pesar de vivir cerca de nosotros.  

El último valor que podemos encontrar, es el conflicto que tienen los indios con los caras pálidas, donde podemos representar a las caras pálidas como la destrucción humana y los indios, la naturaleza  que está desapareciendo a manos de los humanos, actualmente.  




ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER

Para presentar el libro, lo primero que realizaremos será proyectar una foto del autor para crear la curiosidad en los alumnos y posteriormente  se les presentará la carta que les ha escrito el autor





Carta del autor:

 Hola chicos me llamo Ricardo Gómez, vuestro profesor me ha pedido que me ponga en contacto con vosotros para que me conozcáis un poco más, es por ello que he decidido escribiros esta carta.

Nací en 1954 en un pequeño pueblo de Segovia. Aunque mi familia en poco tiempo emigró a Madrid. Por lo que mis primeros recuerdos infantiles y  mis amigos fueron de ciudad; donde jugábamos  al fútbol utilizando como postes las carteras.A medida que crecí me interese bastante por los números y decidí estudiar matemáticas, tanto que me hice profesor de matemáticas. 


Aunque con el tiempo descubrí que me apasionaba los libros, por eso considero que tengo menos edad de la que tengo porque siento que volví  a  nacer el día que empecé a escribir y ya van ocho años. Durante este tiempo he escrito diferentes libros y uno de ellos es el que tenéis ahora mismo en vuestras manos.
 Llamado “Ojo de nube”, después de esta breve presentación, os pido que al terminar el libro me escribáis para comentarme ¿ Qué os ha parecido?, ¿ Qué es lo que os ha gustado más? y ¿ Sí cambiaríais algo de la historia ?
Muchas gracias, un saludo
 Ricardo.


Con esta carta pretendemos que los alumnos conozcan un poco más el autor ya que en numerosos casos se deja de lado al escritor. También fomentamos la capacidad crítica de los alumnos y la creatividad a través de las dos últimas preguntas que propone el autor.

PRESENTACIÓN DE LA PORTADA

Una vez terminado con la carta, se pasará a la presentación de la portada del libro centrándonos en diversos aspectos.


Antes de empezar la lectura, jugaremos con la portada, tapando la parte inferior y a través de la imagen pediremos que adivinen o que intuyan por donde puede ir el titulo del libro. Tras una breve interacción, se destapará el titulo y una vez resuelto esa duda, se les propondrá a los alumnos ¿ Qué historia nos deparará?, con esto pretendemos que realizen un pequeño debate de opiniones en referencia a la historia, fomentando así la imaginación y el habla en público. Tras diez o quince minutos, les responderemos a los alumnos con la propuesta de qué lo lean para responder su punto de vista.
Además nos centraremos en una reseña que nos informa que  ha sido premio  “Barco Vapor”, es por ello,  que explicaríamos ¿Qué es el premio Barco Vapor?, el cual es un premio anual elaborado por la editorial SM, que premia la literatura juvenil e infantil cada año.
 Y por último  comentaríamos el nombre de Jesús Gabán autor de las ilustraciones del libro y un poco su vida. Por lo que el docente, puede aprovecharse que al final del libro, aparece un pequeño texto donde nos cuenta de una forma animada la vida del ilustrador.


ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

El libro consta de 29,5 capítulos debido a que son los días que posee un mes lunar, por lo que les pediremos a los alumnos que lean dos capítulos por semana debido a que los capítulos desde mi punto de vista son de una adecuada extensión para que los alumnos de estas edades, puedan leerlos sin ninguna dificultad.

La actividad preparada para durante la lectura, será la elaboración de tertulias dialógicas. Previamente se deberá explicar a los alumnos ¿en qué consisten?, las podemos definir como la actividad que nos permite dar salida a los pensamientos que nos suscita una lectura tranquila, por lo que pediremos a los alumnos que elijan un párrafo de cada capítulo y se lo comenten a sus compañeros donde estos deberán de realizarles preguntas como ¿Qué le ha hecho pensar?, ¿ a qué le  ha recordado?.... 

No obstante, también hay que dejar claro dos aspectos importantes, que todo pensamiento es aceptado ya que todos tenemos diferentes opiniones y deben ser respetadas. Y el maestro será un simple moderador y los alumnos son los protagonistas de la actividad; donde de forma de forma autónoma deben interactuar entre ellos. 
  
 Es por ello que trabajaremos el libro en clase en una sesión doble por semana. En un primer lugar, elaboraremos de forma oral, unos breves resúmenes; donde los propios alumnos lo irán construyendo a través de las preguntas formuladas por el docente y posteriormente pasaremos al desarrollo de la tertulia dialógica. Durante estas tertulias, saldrán temas importantes de la historia como la llegada de un niño ciego a la tribu, el descubrimiento de su don, las costumbres que tienen los indios Crow, el conflicto que tienen con los hombres blancos....

Tengo que decir que este tipo de actividad lo he visto puesto en práctica en mi colegio de prácticas y debo de reconocer que es muy interesante como parten de los párrafos seleccionados que eligen los alumnos, a hablar  de problemas que han tenido a lo largo de la semana entre ellos o con su familia, para poder llegar a solucionarlos.  



ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LEER

Después de terminar la lectura, los alumnos elaboraran su carta para responder a las preguntas que les propuso el autor antes de empezar a leer el libro. Y la última actividad que le propondremos a los alumnos, será que se organizan en grupos de 5 o 4 niños  para crear su propia tribu como eran los Crow. Es por ello que deberán crear su nombre e inventar sus costumbres y la rutina que llevan.
Para que sea más vistoso estas costumbres serán recogidas por escrito en un papiro que el docente puede elaborar con papel y café.

Al finalizar la creación de las tribus, los grupos expondrán a la clase sus costumbres y por qué han elegido ese nombre. Después  se habilitará un espacio en la clase, para colgar las diferentes costumbres con sus respectivos nombres de tribus. De esta manera conseguimos que los alumnos trabajen de forma autónoma y dinámica, en vez de saturarles con constantes fichas de lectura comprensiva



CONCLUSIÓN

Este libro me ha permitido conocer aspectos de la naturaleza  que desconocía, al igual que su correcta utilidad. También, he podido empatizar con el niño Ojo de nube, ya que en algunos momentos de la historia me ha hecho recordar situaciones complicadas de mi vida donde me sentía desplazado como el protagonista. No obstante, no hay que dejar de lado que también me ha enseñado que con el conflicto de los indios con los caras- pálidas, que actualmente estamos destruyendo la madre de tierra y no debe permitirse porque es la que nos ayuda a desarrollarnos correctamente a lo largo de nuestra vida.
Por lo que, desde mi punto de vista, considero que este libro es muy buen recurso para nuestras aulas porque nos permite conocer y dialogar sobre temas de discriminación, de naturaleza, de costumbres, de cultura... Además de tener una trabajada narración que permite transportarse perfectamente a la historia. 















BIBLIOGRAFIA

Importancia.org, 2018. Importancia de la lectura en la primaria, recuperado por la pagina web https://goo.gl/fCvGHk

Documento de la características de los cuentos según la edad y el desarrollo, recuperado de la asignatura de literatura infantil.

Documento de cuentos según intereses, recuperado de la asignatura de literatura infantil.

Documento de literatura española, literatura infantil y educación literaria, 2018. Bloque 4 lectura literaria y animación a la lectura. Recuperado de la asignatura de literatura infantil.