martes, 5 de junio de 2018

Artículo Final



INTRODUCCIÓN

Llegamos al final de la asignatura " Didáctica de la Lengua Española, para comentar un poco como han ido las clases, hemos desarrollado un artículo final; donde recogemos lo que hemos visto en clase.
Las clases han sido totalmente diferentes a lo que trabajamos en el anterior cuatrimestre, primero por los contenidos trabajados ya que en Literatura iba más destinada a la imaginación pero también por la ratio de alumnos. La cual ha sido mayor en esta parte final del curso y ha costado mantener más la atención. Aunque gracias a la acción de la docente no ha habido a penas desatención.
La Didáctica de la Lengua Española, consta de cinco bloques, en referencia, a diferentes aspectos de la lengua. Antes de explicar los diferentes bloques, quisiera destacar la actividad previa al primer tema. Está se ha realizado en dos días, el primer día se basaba en un dictado, donde el profesor no respondía ninguna cuestión. El segundo día, el dictado era llevado a cabo por un profesor diferente al anterior, este permitía preguntar y lo más importante gesticulaba. Con esta actividad, la profesora pretendía que reflexionásemos sobre los diversos aspectos que engloban la comunicación oral y así dábamos pie al primer tema de la asignatura.

BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

En el inicio de este bloque, empezamos definiendo los diversos aspectos que engloban este tema, y que a pesar de haberse trabajado a lo largo de toda nuestra vida escolar, no los tenemos muy asentados.
El primer término que nos encontramos es el lenguaje, que se puede definir como la facultad innata del ser humano para comunicarse, además de que toda persona posee la capacidad lingüística, aunque algunas personas presenten dificultad.
Gracias al desarrollo de esta facultad: permite pensar, trabajar el discurso abstracto a diferentes niveles, ser el soporte básico de la memoria y también permite la autoexpresión a través del monólogo interior o en voz alta.
Por otro lado, encontramos las lenguas que son concreciones del lenguaje. Definiéndose como un sistema de signos, aunque estos sistemas son totalmente arbitrarios, planteándose un problema, debido a que la relación entre signo y significado no tienen ninguna semejanza.
Con todo esto, se puede decir que la lengua es algo que se aprende y el lenguaje, al ser innato, se ha de desarrollar y potenciar.
Lo último que destaco es la compresión oral. Este aspecto en muchas ocasiones resulta difícil para los niños, por lo que hay que implicarse en este apartado mucho porque es su método de relación. También para que haya una buena compresión oral debemos centrar a los niños en una escucha adecuada para que así puedan llegar a entender el mensaje.
Y para trabajar todos estos aspectos, la profesora nos pidió realizar una entrada, la cual consistía en realizar una actividad de comunicación oral en gran grupo. Nunca había preparado este tipo de actividades pero sí había experimentado esta
situación en las prácticas. Gracias a este método de trabajo puede resultar interesante al niño, expresarse, hablar o dar su opinión al grupo. Es por ello, que creo que es una buena dinámica para trabajar en todos los cursos, siempre que se escoja un tema de interés y adecuado para la edad.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

Con este bloque me he dado cuenta de que la comunicación escrita va ligada con la escritura, por tanto, se debe incidir en este aspecto. Además, la comunicación escrita es el medio por el cual la mayoría de las personas se relacionan. Por lo que es fundamental trabajarlo desde pequeños y de forma correcta.
Tras las clases sobre este tema, consideramos que leer no sólo es comprender sino interpretar a partir de unas expectativas, conocimientos.... Para poder realizar una lectura compresiva debe ser silenciosa ya que realizar una lectura en voz alta no conlleva a la compresión. Gracias a este tipo de lectura, se pueden trabajar otro tipo de aspectos relacionados como la memoria, la atención utilizando la ruta visual y en cambio con la lectura en voz alta seguimos la ruta fonológica. Aunque esto depende según el tipo de texto que tengamos que leer.
Para este bloque, se nos pidió realizar una entrada que recogiese diferentes actividades para trabajar la memoria a corto plazo, la habilidad visual, la atención, la fluidez y la anticipación ocular y la lectura en voz alta. Y ha sido una de las entradas que más me ha gustado porque nunca había planteado este tipo de actividades y además he visto, lo fundamental que es potenciar estas habilidades para mejorar la lectura ya que, trabajándose de esta manera, conseguimos que los alumnos se motiven y se interesen por la asignatura.


BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

En este tema nos centramos en la escritura. Al ser un aspecto que utilizamos diariamente para comunicarnos, el desarrollo es muy importante, por tanto se debe trabajar desde pequeños y de forma correcta para no crear dificultades que afecten en otros campos de la comunicación.
Cuando hablamos de escritura, estamos obligado a hablar de la caligrafía que es esencial para esta habilidad y para nuestra vida cotidiana. Para este tema, la actividad a realizar ha sido la más costosa ya que durante años ha sido la que peor he trabajado. En nuestro caso la entrada, trataba de diseñar una actividad de entrenamiento por modelado; en la cual los niños tenían un ligero retraso escrito en los cursos de 2º, 4º y 6º de primaria y debían mejorar su caligrafía.
Este método de trabajo siempre debe de ser funcional, por tanto, deben ser situaciones de la realidad para que el niño este más motivado a realizarlo y además mejorará su competencia.
Es muy importante que esta actividad para que resulte motivadora para los niños, deben de crearse en torno a sus gustos y así aumentarán sus ganas de trabajar. También considero que, para el maestro es reconfortante porque pienso que le permite conocer al niño personalmente. Además, al final resulta una actividad mutua; donde el docente participa, aunque desde el exterior.


BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

En este tema hemos tratado dos aspectos fundamentales de la lingüística: la ortografía y la semántica.
Por un lado, la ortografía, se puede definir como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Siendo las bases fundamentales: la atención, la memoria visual, el uso funcional de la escritura y la motivación. Normalmente atendemos a este aspecto con actividades escritas y valorando su resultado con el número de fallos y al final resulta monótono para los alumnos.
A pesar de que se trabaja bastante en todas las etapas de la educación, creo que la manera de trabajarlo no es adecuada, por lo que tenemos que cambiar la metodología. Y de la mano de la ortografía viene la semántica, la cual se define como el estudio del significado y la interpretación de los sonidos lingüísticos, nos ayuda no solo al significado de las palabras y la variedad del vocabulario sino también a las frases hechas, expresiones habituales, figuras literarias y construcciones diversas en un contexto determinado.
Estos dos aspectos deben ser trabajadas desde la motivación, sin una buena motivación por parte del niño, las actividades resultan ser más pesadas y su manera de aprenderla no es todo lo eficaz que debería serlo.
Con todo esto, en este bloque se nos ha pedido realizar una actividad que se trabaje estos dos aspectos de la lengua. Con este planteamiento de entrada, me he dado cuenta lo importante que es trabajar estos contenidos y la gran variedad de recursos dinámicos y lúdicos que existen para potenciar estos aspectos. A la hora de realizar esta actividad me ha parecido muy interesante y he tenido la suerte de realizar alguna actividad, durante mi período de prácticas.


BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y LA SINTAXIS

Y llegamos al último bloque, donde los contenidos trabajados, han podido ser los más pesados de nuestra vida escolar.
Antes de nada, definimos morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. Donde integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.
Tengo que destacar que es el tema que me ha parecido más aburrido porque es un aspecto que estoy muy familiarizado, aunque es necesario que se trabaje de forma muy dinámica y motivadora.
En cuanto a la actividad que corresponde este bloque, me ha permitido descubrir una gran variedad de recursos web para trabajar la morfosintaxis que ayudan a que los alumnos se motiven e interesen por estos contenidos.


CONCLUSIÓN

Y con esto llegamos al final de este artículo; donde al igual que en la asignatura de Literatura, tengo que dar las gracias a la profesora por su gran labor a pesar de la gran ratio que ha existido y los diversos problemas externos que ha existido. Además, tengo que decir que he aprendido mucho y que me va a servir de gran ayuda en un futuro en las aulas.

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la Didáctica de la Lengua Española

sábado, 2 de junio de 2018

Corrección bloque 3



INTRODUCCIÓN 


En esta nueva entrada, hablaremos del bloque 3 de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, el cual corresponde a la comunicación escrita, la escritura.
Esta habilidad se puede definir como un proceso en que se pasa de un proceso interno de una idea, concepto, pensamiento a transformación de esto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Donde podemos destacar dos modalidades, la primera la caligrafía y la segunda la comunicación escrita funcional. Cada una de ellas tienen unos objetivos claros marcados. Para la caligrafía se desarrolla ciertos aspectos formales como la presentación o legibilidad, y en la otra se desarrollan aspectos más cognitivos y exigentes.
Es por ello que nosotros como maestros, debemos de ofrecer el desarrollo de esta habilidad lingüística ya que aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran variedad de situaciones. Por lo que la escuela debe facilitar actividades que fomente el trabajo de la escritura de una manera dinámica y la creación de situaciones que faciliten el acceso a los géneros sociales: literarios, periodísticos, etc. …

En relación con la actividad propuesta en esta entrada, nos plantean tres hipotéticos casos sobre alumnos que tienen mala letra, pero no tienen un trastorno si no un leve retraso.

CASO PRÁCTICO EN LA CLASE DE 2º DE PRIMARIA

Las dificultades que pueden sufrir los alumnos de este curso son desde la desorientación de unir las letras, la organización del espacio escrito hasta los movimientos de rotación y traslación.
En nuestra clase nos encontramos a Raquel, la cual tiene una letra menos evolucionada que la de sus compañeros.
Antes de mandarle actividades, nosotros como maestros debemos de pensar una argumentación para que la alumna no rechace el apoyo. Por ello le explicaremos que la escritura es una habilidad personal pero es necesaria para poder dar salida nuestros conocimientos e ideas y comunicarnos con los demás. Yo creo que a estas edades; donde quieren sentirse protagonistas, esta reflexión puede resultar atractiva para que Raquel se motive para mejorar su letra.

El apoyo que vamos a realizar  será basado en un entrenamiento de modelado. A Raquel le pediremos que copie diversos microcuentos cada día, para así no extenderse más de 15 de minutos. Durante las primeras sesiones la niña solo copiara los diferentes microcuentos, si hay mejora tras estas primeras sesiones, además seguir copiando podemos motivarla, pidiendo que ella cree algunos microrelatos, fomentando así el interés por la actividad.
Para ello necesitaremos un archivador para que el niño pueda ir recogiendo sus diferentes escritos, y así tras haber conseguido el objetivo, podrá presentárselo a su familia o amigos, con esto pretendemos que se sienta protagonista de su esfuerzo.


MATERIALES

Los recursos que utilizaremos para las actividades, serán los siguientes:

TIPO DE PAPEL: el papel más adecuado para estos cursos suelen ser las hojas de pauta Montessori porque gracias a este tipo de hojas, nos ayudan a que los niños se sitúen en ella y vayan guiándose para hacer un tamaño adecuado entre las dos líneas.
Hay que destacar que algunos colegios prefieren utilizar cuartillas de cuadritos para todos, aunque las hojas de pauta Montessori, les permite familiarizarse con el tamaño adecuado que deben hacer.






TIPO DE ÚTIL: En estos primeros cursos de educación primaria, el material que utilizan los niños es el lápiz. Nosotros, seguiremos con dicho material dado que es mejor trabajar con materiales conocidos y con los que el niño se sienta cómodo. Además permite a los niños a rehacer.
Muchas veces el alumno no utiliza un lápiz adecuado y puede ser una de las causas de que la caligrafía no sea adecuada. Por lo que el lápiz, debe ser blando, 2HB.

TIPO DE LETRA: Hay que tener en cuenta que a estas edades se trabaja la letra ligada por lo que en un principio es mejor que continúe con este tipo de letra hasta que la niña haya aprendido a trazar adecuadamente cada letra. Después ya podremos enseñarle otro tipo de letras o la misma niña comenzará a cambiar su caligrafía haciendo que está sea más personal.



CASO PRÁCTICO 4 DE PRIMARIA

La motivación que llevaremos a cabo será igual que la realizamos en segundo ya que creo que es la más adecuada.
En esta clase de cuarto de primaria, nos encontramos a Juan, un alumno apasionado del deporte y con ligero retraso en su caligrafía respecto a sus compañeros. La actividad que pretendemos realizar para mejorar en este aspecto, es diaria y durará 15 minutos.
Basándonos en su interés, le daremos cada día pequeños fragmentos de noticias relacionadas con el deporte donde tendrá que copiar dos líneas de la noticia. Si vemos evolución en su caligrafía, le podemos invitar a que invente una pequeña noticia; donde cada día la noticia será archivada en un pequeño archivador para que así el alumno pueda ver el progreso y se motive para superarse.
Tras finalizar la actividad, Juan tendrá un caligrafía adecuada y bonito archivador de noticias elaboradas por él; donde se recogen desde las primeras hasta las últimas noticias.  

MATERIALES
Los recursos que utilizaremos para las actividades, serán los siguientes:



TIPO DE PAPEL: En este curso, los niños comienzan a escribir en cuadernos grandes de tamaño A4 de pauta cuadriculada, doble línea o de una línea. Así que utilizaremos estos cuadernos aunque al principio, usaremos cuadernos (comprados o hechos por nosotros) de pauta Montessori, para que Juan comience a controlar el tamaño de cada letra, es decir, capaz de manejar el tamaño de mayúsculas y minúsculas. Tras asimilarse pasaremos al cuaderno que se trabaja habitualmente en clase.








TIPO DE ÚTIL: los niños de este curso ya han asimilado escribir con lápiz (siempre el 2 Hb porque es más blando) y comienzan a escribir con los bolis. Al principio, empiezan escribiendo con lápiz y después se va introduciendo poco a poco la utilización del bolígrafo.

Si estamos a principio de curso, utilizaremos lápiz. Si es a mitad de curso, utilizaremos bolígrafo, pero preferiblemente que sea un bolígrafo de los que tienen tinta borrable. Y que sea de punta fina para que sea más clara la caligrafía.


TIPO DE LETRA: En este curso el tipo de letra no es ligada y ya cada alumno va creando su fuente de letra personal. Aunque permitamos que Juan pueda realizar su caligrafía más personal nosotros como maestros le presentaremos diversos tipos de fuente de letras. 



El tamaño de letra no tendrá que ser muy grande, ni pequeño. Por lo que un tamaño 13 está bien.

CASO PRÁCTICO DE 6º DE PRIMARIA

Alberto no puede comunicarse con sus compañeros, debido a que su código escrito es que el de los demás. Y está bastante triste porque es un amante de la comunicación escrita, es decir, le encanta realizar cartas y debido a su retraso en la caligrafía, sus cartas son ilegibles.
Para motivarle, hablaré con él; donde le comentaré que no se preocupe que yo le voy a ayudar a dar salida a sus pensamientos y que no se frustre porque teniendo una rutina adecuada, superará ese obstáculo.
Antes de empezar el refuerzo, pasaremos a elegir el tipo de letra más adecuado y para que sea más motivador y se sienta más protagonista de su aprendizaje, le pediremos que la descubra él. Aunque nosotros le facilitaremos algunos ejemplos de fuentes de letras. Al principio le pediremos que copie diferentes modelos de carta para que vaya mejorando su letra. Además, le daremos unas pautas de postura para favorecer su caligrafía. Una vez que veamos que haya asentado su letra, le propondremos a que redacte una carta sobre lo que quiera. Al día siguiente me la entregará a mi y la corregiremos a través de la técnica boli verde y rojo porque es importante destacar lo bueno para no desmotivar al alumno. Esta actividad se realizará tres días por semana para que no sea tan pesada para Alberto. Y cada carta la iremos guardando y archivando para que el niño vea sus resultados y cómo ha ido superando su obstáculo.

MATERIALES

TIPO DE PAPEL: Al principio utilizaremos hojas de pautas cuadriculadas ya que son con las que está mas acostumbrado, después al asentar su letra, las cartas serán escritas con hojas de pautas de una línea pero siempre que ya dominen el tamaño y el espacio. 





TIPO DE ÚTIL: En la primera parte le dejaremos utilizar un lápiz blando hasta que asiente su letra para que pueda borrar. Una vez asentado, podrán el boli BIC típico.

TIPO DE LETRA: En un primer momento, utilizaremos letras sencillas, claras y conocidas como calibri o arial. Luego le propondré diversas tipologías de letras, de tal manera que Alberto se sienta más a gusto.




EVALUACIÓN

Para llevar una evaluación continuada sobre el progreso de los alumnos, nosotros como docentes utilizaremos un cuaderno de notas para ir apuntando el progreso del niño. Además con el archivador creado de sus notas, el mismo podrá ver sus errores y sus progresos.



CONCLUSIÓN

Con la elaboración de esta entrada, me he dado cuenta lo fundamental que es trabajar la escritura en nuestras futuras aulas ya que para los alumnos la escritura es una seña de identidad y necesaria ya que nos ayuda a dar salida a nuestros pensamientos, además de comunicarnos con los demás. Por ello, nosotros como docentes debemos trabajar este aspecto de forma dinámica y motivadora para los alumnos y así nuestros niños obtendrán las metas que se propongan.

BIBLIOGRAFÍA


       Labajo, M. T. (n.d). Apuntes de didáctica de la lengua española, [en línea]. Centro Universitario La Salle.  





viernes, 1 de junio de 2018

corrección 4



Introducción


En esta entrada, hablaremos de lo que hemos visto en el bloque 4 de Didáctica de la lengua; donde nos vamos a centrar en dos aspectos fundamentales de la lengua, la ortografía y la semántica.
Podemos definir la ortografía como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Además, es un aspecto donde los niños tienen una mayor dificultad que cuando pasaban del código oral al escrito.

En cuanto a la semántica, decimos que se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Desde mi punto vista estos conocimientos, son los que provocan mayores dificultades y frustraciones en el aprendizaje de los alumnos ya que en la mayoría de los casos se trabaja de una forma monótona y poco atractiva, debido a que se trabajan en gran parte a través de fichas interminables y aburridas.
Es por ello que planteamos esta entrada, para poder desarrollar actividades dinámicas y motivadoras para los niños. Para ello pensaremos dos actividades, una para trabajar la ortografía y otra para la semántica.


Actividad

 

Las actividades que se van a desarrollar van a estar destinadas para cuarto de primaria, aunque también podrían ser para tercero de primaria ya que los contenidos que se dan son iguales salvo que en cuarto son más ampliados.


Para desarrollar la actividad seguimos el siguiente esquema:

PREPARACIÓN:

Ø  Objetivos: Desarrollar la creatividad
                Aplicar las reglas de ortografía para las palabras con  
                 V y B       
                Aprender del error
Ø  Materiales: Hoja de cuaderno
En relación con los contenidos a trabajar considero que estos aspectos son los más difíciles de asimilar, es por ello que para que al final asimilen estos contenidos, debemos de realizar una actividad más dinámica que promueva el interés de nuestros alumnos.

PUESTA EN PRÁCTICA
Ø  
La actividad a desarrollar es un dictado pero totalmente diferente al tradicional, por lo que he elegido uno del listado del bloque de apuntes de la asignatura, llamado “Dictado Colectivo”, este tipo de dictado trata de que a partir de un tema dado, el profesor realiza “preguntas guía”.

Aunque lo hayan entendido, nosotros realizaremos un ejemplo a través de la clase, pero de forma oral. Los alumnos elegirán un tema y les pediré que me hagan las preguntas guía, mientras yo las respondo. De esta manera nos aseguramos a que todo alumno lo ha entendido.
Ø  Una vez terminado el ejemplo, les motivaremos con hacer uno ellos de forma escrita, donde el tema desarrollar será Segovia porque aprovechando que los alumnos van a hacer un futuro viaje a esta ciudad, la actividad girará en torno a ello para fomentar el interés de los niños. Y para que sea reto les diremos que las respuestas deben contener palabras con v y b, además de utilizar correctamente el uso de las reglas de acentuación.
Las preguntas que el docente llevará a cabo serán cuatro a lo largo del dictado y son:
Ø  ¿Dónde y cómo vamos a ir?
Ø  ¿Por qué queremos ir?
Ø  ¿Qué vamos a hacer en estos tres días?
Ø  ¿Qué te ha gustado más?

Con esta actividad pretendemos reforzar ciertos apartados de la ortografía, de una manera diferente ya que mezclamos la creatividad con algo que siempre ha parecido monótono y pesado. Además creo que es adecuada para el curso seleccionado porque a estas edades es cuando se hace más hincapié en el uso de la escritura y la salida de sus ideas mediante la lengua escrita.

EVALUACIÓN

Para realizar una adecuada evaluación, aplicaremos la técnica bolígrafo rojo y verde; con esto pretendemos que los niños no se frustren con sus errores y valorar los aciertos, que en muchos casos los dejamos de lado cuando existen errores. Esta técnica trata de rodear con rojo los errores, pero con el boli verde se debe señalar los aciertos que se hayan realizado.
Con los errores les facilitaremos un pequeño cuadernillo a cada alumno; donde tendrán que escribir las palabras incorrectas y su corrección y también un dibujo correspondiente que defina esa palabra. Y cada día deberán revisarlo, para que así vayan asimilando de una manera diferente las palabras en las que han fallado.


ACTIVIDAD 2

La propuesta va destinada a tercero de primaria ya que creo que los contenidos son adecuados y elaborados de forma atractiva para estas edades.

PREPARACIÓN

Ø  Objetivos: Asimilar sinónimos y antónimos
                Desarrollar su comunicación oral
                Trabajar en equipo
Ø  Materiales: Sopa de letras

PUESTA EN PRÁCTICA

Como vamos a trabajar los sinónimos y antónimos, en un primer momento haremos un pequeño recordatorio y preguntaremos a la clase ¿A qué nos referimos cuando hablamos de sinónimos y antónimos? Dialogaremos para asegurarnos de que todo alumno se acuerda por ello también diremos un par de ejemplos.
Una vez terminado la evaluación inicial, pasaremos a explicar la actividad. Para ello agruparemos la clase en grupos de 4 o 5 personas y a cada grupo les daremos una sopa de letras diferente de los sinónimos y antónimos trabajados durante el curso. Deberán de rellenarla por grupos y posteriormente cada uno del grupo tendrá que elegir un sinónimo o antónimo de su sopa de letras, para luego explicar su significado a toda la clase.

EVALUACIÓN

Para valorar la propuesta, nos centraremos en los resultados de la sopa de letra y su trabajo cooperativo con su grupo base mediante la observación; también nos servirá para evaluar la exposición de las ideas; donde mostraremos atención en la mirada, gestos, voz y postura. También desarrollaremos un pequeño dialogo grupal donde pongan en común que estrategias han utilizado para realizar la actividad; de esta manera los niños pueden conocer otras formas de aprendizaje gracias a sus compañeros.
Después de todo esto les pasaremos unas preguntas para que respondan sobre la actividad realizada y el trabajo de sus compañeros, al igual que el suyo.

Algunas cuestiones que podemos plantearle, puede ser: 

Introduce la palabra en una oración
Que función sintáctica tiene
¿ Cuál es la palabra que más te ha costado encontrar en la sopa de letras?
¿ Que te ha gustado más de la actividad?
¿ Cómo te has sentido explicando tu sinónimo o antónimo?


Tras haber planteado esta actividad podemos decir que la concepción del aprendizaje del léxico como un proceso acumulativo (memorización y recuerdo de palabras) ha cambiado por una concepción en la que el aprendizaje de vocabulario se concibe como un proceso cualitativo, multidimensional y dinámico, que implica la reorganización continua de la base mental de vocabulario o lexicón.
Es por ello que he pensado en hacer una actividad dinámica e interesante para los alumnos.


CONCLUSIÓN

Para terminar tengo que decir que aprender de forma lúdica es la manera más significativa para asimilar determinados conceptos de la lengua; por ello nosotros como maestros debemos promover este tipo de actividades, aunque en numerosas ocasiones no las realizamos porque llevan más tiempo de preparación. Es por ello que al igual que la sociedad cambia, la educación también por ello nosotros como docentes debemos adaptarla para nuestros alumnos.


Bibliografía



Tema 4 de la didáctica de la lengua española













Corrección bloque 2



Introducción
En esta entrada voy a recoger la actividad propuesta para el bloque 2 de la asignatura Didáctica de la Lengua Española. Durante este tema hemos visto la comunicación escrita: la lectura.
A lo largo de las clases he podido conocer las cuatro habilidades lingüísticas que componen el lenguaje (hablar, escuchar, escribir y leer); siendo cada una de ellas como diferentes patas de una mesa; donde si alguna de ellas falla se pierde el equilibro de la mesa. Con esta comparación me he dado cuenta de que cada habilidad es fundamental para el desarrollo del lenguaje.
Y la habilidad que nos vamos a centrar durante esta entrada, es posiblemente una de las más trabajadas en las aulas, pero de las peores trabajadas y de las que más temor suscita. Esto ¿por qué se debe?, por lo que hemos visto en clase, es debido a una errónea elección de los métodos de enseñanza de las letras en un primer momento o simplemente el fin que a lo largo de los años ha tenido la lectura en nuestras clases de primaria, ya que lo que nos hemos ido encontrado son lecturas inútiles que solo desmotivan y hacen perder el interés por esta bonita habilidad; ya que leer no es descifrar un escrito. Leer es interpretar, es expresión, es compresión, es relación, tomar partido; donde leer también es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
Por lo que, para conseguir todas estas tareas, la competencia lectora debe ser conocida y entendida por los maestros de todas las áreas; donde se deberán de trabajar todas las micro-habilidades y micro-capacidades que componen la lectura. Además, la evaluación que la rodea debe ser adecuada y basada en motivaciones reales que van desde la funcionalidad al disfrute pasando por la necesidad inmediata de entender el enunciado de una actividad o aprobar un examen.
Con todo esto, extraigo que los alumnos siempre han mostrado interés en esta habilidad ya que es un medio de comunicación que le permite descubrir nuevos conocimientos, además de desarrollar capacidades, las cuales son favorables para obtener un desarrollo completo del lenguaje. Es por eso, que nosotros como maestros tenemos que hacer una buena selección de lecturas para fomentar los aspectos que hemos hablado antes, pero no solo es importante el interés si no también la forma de presentarla, animación a la lectura, y la forma de trabarla, actividades durante la lectura.


Para poder desarrollar la actividad previamente debo seleccionar un texto no literario, el cual tiene que ser atractivo para obtener el verdadero objetivo de la lectura.

Texto

El texto elegido pertenece a la página web del periódico “Elperiódico”. El curso que he seleccionado es para 4º o 5º de primaria ya que considero que a estas edades tienen la capacidad de comprender el texto planteado. Y he decidido elegir la noticia en referencia al Año Nuevo Chino; esta elección, la he realizado porque actualmente el numero de alumnos chinos en nuestra cultura ha aumentado. Es por ello, que al estar tan cerca de nuestro entorno debería estar presente en nuestras aulas; Dando lugar al descubrimiento de nuevos conocimientos. La idea del tema de este texto, me surgió durante mi período de prácticas. Esto se debe porque estuve en un colegio, con un gran número de alumnos con una cultura musulmana. Y lo que pude ver fue que los alumnos que no tenían esta cultura, preguntaban por sus tradiciones o sus fiestas, es decir, muestran curiosidad por lo que le rodean. Es por ello por lo que he elegido la noticia de la cultura asiática porque es otra sociedad que está en auge en nuestro entorno más cercano.  

China celebra el año nuevo 4716: el gallo cede paso al perro


Los habitantes chinos no han cambiado de año el 1 de enero: este viernes celebran el año nuevo chino -el año 4716, según su calendario-, la fiesta tradicional más importante del país asiático, que tiene al signo del perro como figura central. Esta festividad, que se llega a celebrar en una cuarta parte del mundo, se prolongará hasta el 2 de marzo, un total de 15 días donde las familias chinas abanderan mediante rituales la transición del año del gallo de fuego al año del perro de tierra con el fin de atraer la dicha y la buena fortuna en este 2018 (o 4716).
El horóscopo chino, a diferencia del occidental, asocia cada signo del zodiaco con un animal (buey, tigre, mono...) y les asigna un año en concreto en función del calendario lunar -uno de los más antiguos del mundo-, definido por astrónomos chinos para determinar los ciclos del principal motor de la economía en la antigüedad: la agricultura. Por eso también se celebra el año nuevo más tarde. Concretamente, con la aparición de la primera luna nueva del calendario lunar, periodo que suele oscilar entre el 21 de enero y el 20 de febrero.

Más amor y salud

A diferencia del gallo, que ha sido generoso con los más trabajadores durante el último año, la figura del perro promete mejores momentos para el amor y la salud. Según las creencias chinas, el perro simboliza el compromiso fiel y la lealtad hacia el prójimo, y todos aquellos nacidos bajo su manto se caracterizan por su honestidad y su humildad, con lo cual se espera que sea un gran año para consolidar relaciones interpersonales.  Algunas de las figuras más importantes que han nacido a lo largo de la historia en el año del perro son: Sócrates, Ava Gardner, Bill Clinton, Elvis Presley, Harry Houdini, Silvester Stallone o la Madre Teresa de Calcuta.
Este año coincide también con un momento en el que la figura del perro, dentro de la cultura china, va ganando importancia y su uso como mascotas está cada vez más extendido.

Tradiciones únicas

Al ser una fiesta oficial nacional, la mayoría de los trabajadores en China tienen vacaciones durante siete días. El año nuevo es una celebración marcada por las reuniones familiares, y esto provoca un gran éxodo de las ciudades a los pueblos rurales, una migración sin precedentes en términos de movilidad durante ningún otro periodo del año. A partir de este viernes, los chinos abrirán las puertas y ventanas de sus hogares para permitir que salga el año anterior y se lleve todo lo malo. Los dragones (símbolo icónico de la cultura china) serpentearán por las calles bajo farolillos y demás ornamentos mientras el cielo se llena de fuegos artificiales. También desfilarán leones, con la misión de ahuyentar a los malos espíritus. El color rojo predominará por doquier, pues los chinos creen que da buena suerte, y en las tiendas se venderán todo tipo de artículos relacionadas con la figura del perro.


Otras curiosidades de esta celebración tan particular es que nadie suele hablar del pasado, pues se considera que atrae la mala suerte. Tampoco se castiga a los niños, y estos tienen cierta libertad para ser algo rebeldes. Los actos tradicionales culminan con el festival de los faroles, donde se sueltan lamparas naranjas decoradas con mensajes que terminan iluminando la oscuridad del cielo, mientras los chinos comen bolas de arroz típicas (yuanxiao) y estrechan lazos con su cultura y tradiciones nacionales


¿Por qué este tema?

Para justificar la elección del texto nos centraremos en tres aspectos, el contenido, el lenguaje y la extensión.
En cuanto al contenido, creo que es adecuado el tema que se trata porque considero que puede resultar atractivo a los alumnos ya que habla de un tema tan importante como es una cultura diferente a la que nos rodea y con este texto les va a permitir descubrir nuevas particularidades de otra cultura que no sea la suya. Pero también les va a ayudar para comprenderla y respetarla
Otro aspecto que destaco es el lenguaje, el cual creo que es adecuado para el curso elegido ya que existe un vocabulario amplio que abre la posibilidad de realizar un gran abanico de actividades; además de conocer nuevas expresiones que les puede ayudar para mejorar su comunicación tanto oral como escrita.
Y el ultimo aspecto que destacamos es la extensión, la cual considero que es adecuada ya que no debe ser muy extensa porque daría pie a   una desmotivación en los alumnos de cara a la lectura.

Preparación para leer

Antes de empezar a leer, haremos un dialogo grupal donde hablaremos en referencia al tipo de texto que es, y ¿qué es una noticia?, ¿ Cómo la tenemos que leer?... Porque es fundamental saber lo que leemos. Después pasaremos a presentarles la foto de la noticia; con esto pretendemos a que los alumnos se interesen por ella e intente suponer de qué depara la noticia. Tras un breve tiempo de comentar las diferentes hipótesis sobre la noticia, pasamos a resolver la incógnita.
Una vez terminado el diálogo, les pediremos que lean la noticia de forma individual pero antes de empezar, les leeremos unas pautas para que puedan hacer la lectura de forma adecuada.
La noticia debe de leerse de forma individual y silenciosa ya que la lectura ideovisual, ya que todo el desarrollo cognitivo se dedica a la comprensión del texto. Es por ello que se debe respetar a cada compañero, aunque se haya acabado la lectura.
Tenemos que tener una postura adecuada para que, durante el acto lector, el número de fijaciones sea correcto. Nosotros como maestros podemos sentarnos en posición de lectura para que los alumnos puedan ver un ejemplo de lo que es una postura adecuada.

Durante el desarrollo de la lectura, a los alumnos les puede surgir alguna duda pero para que no interrumpan a los demás, les pediremos que lo subrayen y tras finalizar la lectura pondremos en común las diferentes cuestiones que hayan surgido. Con esto pretendemos que los alumnos desarrollen la comunicación oral y que den salida a sus diferentes percepciones sobre determinados conceptos.

Lectura

En la lectura, aprovecharemos a observar determinados aspectos:
    La postura: la distancia que tienen entre ellos y el texto, y la posición en la silla.
         Movimientos: en los diferentes movimientos del cuerpo. Pero sobre todo en los movimientos de la cabeza ya que no se debe de girar porque es el ojo, el que se mueve.
      Señalar: Si necesitan el dedo o un objeto para seguir la lectura. No deben de necesitan nada porque es el ojo el que realiza las fijaciones.
        Subvocalizaciones: Si mueven los labios mientras leen, no deberían de realizarlo.
         Tiempo: El periodo de tiempo que emplean para llevar a cabo, es decir, la fluidez que tienen para la lectura.

Hay que destacar que si en algún momento de la lectura, el maestro ve que un alumno realiza algún aspecto de forma errónea, se lo haremos saber, pero de forma discreta ya que es un momento personal y lo podríamos interrumpir.

Actividad de memoria a corto plazo
¿Qué Año Chino fue el año pasado?
A)  Gallo
B)  Buey
C)  Tigre
¿Cuantos días de vacaciones tienen?
A)  5 días
B)  3 días
C)  7 días
¿Cuándo se celebra el Año Nuevo Chino?
A)  En la última luna nueva
B)  En la tercera luna nueva
C)  En la primera luna nueva
¿Cual es el color predominante durante la celebración?
A)  Verde
B)  Rojo
C)  Azul

Actividad enfocada a favorecer la atención

Para este tipo de actividad, les plantearemos un párrafo del texto donde deberán de colocar palabras en los huecos libres de forma adecuada. Es por ella que, en esta actividad, no le podremos dejar ver el texto.
A diferencia del         , que ha sido generoso con los más trabajadores durante el último año, la figura del perro promete mejores momentos para el amor y la       . Según las creencias chinas, el         simboliza el compromiso fiel y la        hacia el prójimo, y todos aquellos nacidos bajo su manto se caracterizan por su honestidad y su               , con lo cual se espera que sea un gran año para consolidar relaciones            .  Algunas de las figuras más importantes que han nacido a lo largo de la historia en el año del          son: Sócrates, Ava Gardner, Bill Clinton, Elvis Presley, Harry Houdini, Silvester Stallone o la Madre Teresa de Calcuta.

Perro x2    Gallo    Salud      Honestidad    Interpersonales   Humildad

Actividad para la Habilidad visual

Para llevarla a cabo, utilizaremos el proyector de la clase donde proyectaremos 12 palabras que aparecen en la noticia. Cada palabra aparecerá de forma individual durante 0,5 segundos; donde el alumno la tendrá que leer, para posteriormente localizarla y rodearla en el texto.

Actividad para la compresión de la lectura

En este tipo actividad, les pediremos a los alumnos que definan con sus palabras determinadas palabras que aparecen en la noticia y gracias a su contexto pueden llegar a extraer su significado.

Define con tus palabras los siguientes términos que aparecen en la noticia:
·       Éxodo:

·       Migración:

·       Humildad:

·       Relaciones interpersonales:

Además, les plantearía dos preguntas más, las cuales tiene que ver con la relación de datos y son:

·       ¿Qué tiene que ver la luna y el Año Nuevo Chino?
·       ¿A qué se asocia el horóscopo chino?

Lectura expresiva

Actividad para mejorar la anticipación ocular

Localiza las siguientes palabras en la noticia

Fiel
Lamparas
Calendario
Lealtad
Familia
Dragones
Fuegos artificiales
Trabajadores


Lectura en voz alta

Para que la lectura sea correcta, antes de empezar la actividad, nosotros como maestros debemos de leer la noticia, destacando en determinados aspectos, como entonación, pausas, fluidez, respiración…. Con esto pretendemos facilitar una lectura “modelo” para que los alumnos puedan ver un ejemplo y la actividad sea favorable.
Una vez terminado la lectura, organizaremos la clase en grupos de cuatro o cinco personas; donde les pediremos que lean a sus compañeros un párrafo de la noticia y para que sea más atractiva la lectura, les diremos que pueden leer el párrafo imitando la voz o la expresión gestual de su personaje favorito de la serie.



Para la evaluación de la sesión, llevaré a cabo una rúbrica con los ítems necesarios tanto en el momento de lectura silenciosa como en el de la realización de actividades.

LECTURA SILENCIOSA

Excelente
Bien
Regular
Debe mejorar
Concentración
Señalar
Subvocalización
Movimientos
Velocidad
Postura

Excelente
Bien
Regular
Debe mejorar
Memoria a corto plazo
Atención
Habilidad visual
Fluidez
Comprensión
Anticipación ocular y lectura en voz alta

ACTIVIDADES


Todas las rúbricas irán acompañadas por la observación del maestro, la cual le permite ver la progresión de sus alumnos
Por otro lado, les pediremos a nuestros alumnos que realicen una autoevaluación, permitiendo así que desarrollen su sentido crítico y conocer si hemos llevado a cabo una adecuada elección de texto. Se rellenará del 1 al 3, siendo el 1 la menor puntuación y 3 la máxima.

AUTOEVALUACIÓN

1
2
3
Dificultad del texto
Dificultad de las actividades
Interés por el texto
Interés por las actividades
¿Cuánto has aprendido?  
Nota que te pondrías

En la autoevaluación pondremos diversos apartados para las habilidades trabajadas y así ver como se ven los alumnos en cada capacidad que hemos estado desarrollando.

Conclusión
Para acabar tengo que decir que gracias a la preparación de esta entrada, me ha permitido darme cuenta lo fundamental que esta lectura en nuestras aulas y que para trabajarla de forma adecuada, debemos cambiar totalmente los métodos que se utilizan aunque no se lleva a cabo porque es mucho trabajo y es más fácil mandarles leer en silencio, sin preguntar nada.


Bibliografía

Teoría de Didáctica de Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo (BLOQUE 2)